Nunca en nuestras vidas pensamos que experimentaríamos una pandemia global como el coronavirus o COVID-19.
Un día, todo parecía normal en nuestra vida, y de repente:
- Las clases del cole se cancelan
- La gente entra en pánico y empieza a hacer compras nerviosas, los estantes de los supermercados se encuentran vacíos
- A algunas personas se les ha pedido que teletrabajen a tiempo completo desde su casa y que también a la vez, respondan: “Mami/Papi ¿puedes ayudarme …? ”Cada 5 minutos.
Tu vida se puso patas arriba y no tienes ni idea de cuándo volverá a la normalidad.
Eres un adulto, con información de una variedad de fuentes para mantenerte informado sobre el estado cambiante de nuestro país y del mundo con respecto al coronavirus, y aún así te sientes ansioso, estresado, con miedo, incertidumbre y completamente fuera de control debido a esta pandemia.
Si te sientes así como adulto, ¿te imaginas cómo se sienten tus hijos? Su mundo también cambió de la noche a la mañana, pero a diferencia de ti, no tienen acceso a toda la información que los mantiene actualizados sobre lo que está pasando ni como va evolucionando.
Y, por supuesto, como padres, no queremos que sepan toda la información.
Nos da miedo.
Nos hace sentir ansiosos.
Nos hace preguntarnos si perderemos nuestro trabajo, nuestra casa o, lo que es peor e irreparable, la vida de alguien importante para nosotros…
No queremos eso para nuestros hijos, por lo que creemos que el hecho de que los niños sean “ajenos” a la pandemia es lo mejor para ellos.
Pero basado en mis conversaciones y observaciones con los niños, ellos necesitan una explicación de todos estos cambios a los que también se ven sometidos.
Nuestros hijos no viven en una burbuja. Puede que no sepan lo que significa COVID-19, ni entienden completamente la epidemiología de un virus, pero han escuchado la palabra Coronavirus lo suficiente como para saber una cosa:
Tienen miedo.
Y lo que es peor, nadie realmente se está tomando el tiempo para hablar con muchos de ellos al respecto.
De mis conversaciones con niños la semana pasada, aprendí que los niños entienden que :
- Ha habido un cambio importante en su rutina diaria: o bien no están asistiendo al cole, guardería o instituto. Su rutina ha cambiado drásticamente.
- Sus padres están en casa, pero no tienen tiempo para jugar. Mamá y/o papá tienen mucho trabajo que hacer y se ponen muy frustrados cada vez que los niños demandan atención.
- No pueden ver a sus amigos, abuelos o personas ajenas a su familia inmediata.
- No pueden salir de casa.
Pero lo que no entienden es “¿por qué?”
¿Por qué no puedo ir a la escuela y ver a mis amigos?
¿Por qué tengo que hablar con la abuela en el iPad o el teléfono en lugar de visitarla en su casa como suelo hacer?
Si tienes tanto trabajo que hacer, ¿por qué no vas a trabajar en la oficina?
En un esfuerzo por proteger a los niños, a menudo los dejamos en la oscuridad. Como adultos, creemos que esto puede ser valioso en algunas situaciones, cuando los niños no tienen idea de que algo está sucediendo. Creemos que al ocultarle información, les estamos protegiendo.
Los niños casi siempre son conscientes de que algo está pasando
Ellos están mirando
Ellos están escuchando.
Pueden sentir la tensión que hay dentro de sus padres, familiares.
Y merecen saber qué está pasando… a su nivel.
¿Cómo hablar con los niños sobre el COVID-19?
Si bien los niños merecen obtener información sobre lo que está sucediendo con todas las restricciones vigentes para COVID-19, no necesitan saberlo todo.
Sabes bien lo que provoca ansiedad al ser bombardeado con información sobre el virus. No queremos o necesitamos hacer eso a los niños, pero para ayudarlos, necesitamos darles una explicación del por qué sus vidas han cambiado tanto.
Los niños necesitan suficiente información para su edad, y nada más.
No es aconsejable usar estadísticas e infundir miedo en los niños para que escuchen, ya que es probable que encuentres muchos problemas de comportamiento como pesadillas, enuresis, ansiedad por separación y berrinches. En cambio, necesitan información simple y apropiada para su edad para explicar por qué sus vidas han cambiado tanto.
Como su “persona” referente en este mundo, buscan que les expliques:
- ¿Por qué ha cambiado su mundo?
- Lo que pueden esperar a corto plazo
- Lo que pueden esperar a largo plazo
Si no sabes las respuestas, está bien que esas respuestas sean “no sé” , siempre y cuando transmitas como respuesta que estás aquí por ellos y que le vas a mantener informado en la medida de su capacidad.
Cómo hablar con niños de 1 a 2 años
Los niños de esta edad pueden saber que su rutina ha cambiado y que las cosas se sienten diferentes, pero no tienen los mismos temores que los niños mayores.
Simplemente hacerles saber cómo es su día puede ser muy tranquilizador para ellos y puede disminuir la frecuencia de berrinches, ansiedad por separación y otros comportamientos desafiantes que pueden aparecer en momentos de angustia e incertidumbre.
No hay guardería hoy. Hoy es un día para mamá y papá, pero algún día volverás a la guardería para jugar con tus amigos.
Cómo hablar con niños de 2-3 años
Los niños de esta edad son más conscientes de que su rutina ha cambiado. Se dan cuenta del hecho de que no están asistiendo a las guarderías.
Realmente no entienden mucho sobre qué es un “virus”, por lo que su miedo tiene mucho que ver con por qué las cosas en su vida han cambiado abruptamente.
Demasiados cambios en su rutina pueden provocar berrinches, desafío y ansiedad por separación. ¡Con esta edad, minimizar estos desafíos tanto como sea posible es esencial para su salud mental!
Estamos es un momento de la vida en que la gente puede enfermarse. No hay guardería estos días para evitar que tu y tus amigos se enfermen. Podrás volver a la guardería algún día, y me aseguraré de decirte cuándo va a suceder, ¿de acuerdo?
Es importante tener que lavarnos las manos varias veces al día para evitar que nos enfermemos
Una GRAN VENTAJA para las familias es que podemos pasar el mayor tiempo posible con mamá y papá. Y es posible que veamos cambios positivos y una mejora en los comportamientos en casa con tu hijo de dos años amando todo el tiempo que pasan juntos.
Cómo hablar con niños de 3-5 años
Los niños de esta edad comienzan a escuchar más. Los otros niños de su clase pueden haber escuchado algo en casa y estar hablando de gérmenes, virus, coronavirus… contando historias sobre lo que está sucediendo por lo que han escuchado de los adultos y la información errónea y a veces aterradora podría estar en sus mentes al escucharlo de otras personas.
Es importante darles suficiente información para calmar sus miedos. Demasiada información puede conducir a ansiedad por separación, pesadillas y regresiones de etapas que ya habían superado.
¿Recuerdas cuando hablaste sobre los gérmenes y virus el mes pasado y cómo pueden enfermarte? Bueno, ahora mismo hay un virus especial en este momento que hace que mucha gente esté enferma. Hay gente que ese virus le da muy leve, pero a otras como a la abuela o al abuelo les da más fuerte. Así que estamos tratando de asegurarnos que las personas como la abuela no contraigan ese virus.
Por ello, nos lavamos las manos con más frecuencia y estamos en casita. El cole está cerrado para que ni tú, ni tus amigos, ni tu profe se transmitan el virus, y nos mantenemos alejados de los abuelos y de otras personas para ayudar a evitar que se contagien del virus y se enfermen.
Sé que esto es confuso y está bien que tengas dudas y quieras hacerme preguntas. Si tienes alguna pregunta, puedes preguntarme cualquier cosa en cualquier momento que lo pienses, ¿de acuerdo?
Cómo hablar con niños de primaria
Los niños de esta edad probablemente estén en la peor fase de la infancia para una situación como ésta.
Han estado escuchando la palabra coronavirus en la escuela, tienen amigos que han estado contando historias que son más avanzadas y aterradoras que las de los niños de edades más pequeña. De un día para otro han cancelado completamente su cole y no pueden ver ni a sus amigos ni a su familia. Tienen que hacer las tareas escolares y deberes en casa y enviarlas de forma diferente a sus profes.
Todo esto es muy, muy extraño para ellos, pero sus padres aún no están seguros de lo que pueden manejar. Por lo tanto, es probable que tengan información sobre todo aterradora y no mucha información de apoyo o útil .
La mayoría de los padres cree que si su hijo tiene una pregunta o siente una fuerte emoción, se lo preguntarán. Si bien los niños desarrollan esta habilidad con la edad, todavía no está dentro de nuestra naturaleza humana verbalizar siempre nuestros sentimientos de manera productiva.
Como adultos, cuando nos sentimos estresados, en lugar de hablar con nuestro cónyuge u otros miembros de la familia a veces nos quedamos con esas emociones dentro. Si como adultos tenemos una tendencia a hacer esto, es poco probable que un niño de primaria tenga la habilidad de comunicar sus sentimientos abiertamente.
Los niños de esta edad necesitan saber que entiendes que es un sentimiento extraño para ellos y necesitan asegurarse de que vas a estar allí para ellos, no solo físicamente durante los días de “trabajar desde casa”, sino emocionalmente mientras procesan lo que significa tener un virus propagándose por su pueblo.
Necesitan saber que mamá y papá son personas seguras para hablar con calma de lo que está sucediendo allí fuera (y ellos notan que te sientes ansioso y tenso por la pandemia, tu hijo puede contener los sentimientos por miedo a empeorar las cosas).
Es posible que necesiten que seas tú quien inicie la conversación para que sepan que es seguro entablar una conversación sobre este tema aterrador para ellos.
Han notado el aumento de la tensión en el hogar, se habla sobre finanzas, estabilidad laboral, suministros para el hogar y la salud de los seres queridos; no quieren ser otro motivo de tensión en el hogar, por lo que pueden optar por mantener callados esos sentimientos .
Padre: Creo que es hora de que hablemos sobre por qué no estás asistiendo al cole estas semanas.
Niño: Ok.
Padres: Sé que has escuchado sobre esta cosa llamada Coronavirus. ¿Sabes qué es eso?
Niño: No sé … en realidad no.
Padres: El coronavirus es un virus que es hace que la gente se enferme, es más que un resfriado o una gripe. Es un virus que realmente no nos causará ningún daño, nos podemos sentir enfermos con mucho malestar, pero eso es todo. Pero para las personas mayores, como la abuela y el abuelo, puede enfermarlos mucho más. Es posible que tengan que ir al hospital si lo consiguen.
Niño: oh
Padres: Entonces, estamos haciendo todo lo posible para tratar de evitar que personas como el abuelo y la abuela se contagien. Es por eso que no hay cole y no nos permiten salir a la calle ni vernos con los amigos o ir a visitar al abuelo y la abuela. Queremos asegurarnos de que ese virus no se mueva de persona a persona.
Niño: Ok … entonces, ¿cuándo puedo volver a verlos?
Padre: Esa es una gran pregunta. Desafortunadamente, no sabemos la respuesta a eso. Solo tenemos que esperar y ver. Si todos hacemos un muy buen trabajo para detener al coronavirus, entonces creo que podría suceder antes, pero no estoy seguro. Pero prometo que en cuanto lo sepa te lo haremos saber.
Niño: Ok.
Padre: Esa fue una gran pregunta y es posible que tenga más, hoy u otro momento. Si tiene alguna pregunta, puedes preguntarnos en cualquier momento, y haremos todo lo posible para explicártelo, ¿de acuerdo?
Niño: bien.
La personalidad de tu hijo realmente va a afectar cómo va esta conversación.
Los niños de carácter fuerte pueden tener las respuestas típicas de una palabra a sus preguntas o negarse a entablar una conversación en general; los niños ansiosos pueden querer entrar en detalles elaborados que no son necesarios y que en realidad podrían empeorar la ansiedad que ya tiene sobre el virus.
No es conveniente presionar a tu hijo participe en la conversación más de lo necesario, eso podría conducir a más problemas a largo plazo.
Es posible que sea necesario limitar la cantidad de preguntas que tiene su hijo si está demasiado ansioso y quiera entrar en detalles a nivel de adultos.
Eso es. Es realmente bastante simple. No es necesario ser epidemiólogo para iniciar una conversación sobre cuánto afecta el coronavirus a sus vidas.
No necesitas tener todas las respuestas, tan solo necesitas asegurarte de que sepan que estás allí presente para ayudarlos durante toda esta incertidumbre.
Y lo más importante, que superarán este momento extraño en la vida estando juntos en casa.

5 COMMENTS
Esther
3 años agoSúper práctico y útil tu Post. Cuídate mucho guapa
Mavi trapos
3 años agoMe parece un post muy interesante sobretodo para los que tenemos peques en casa, los pobres efectivamente andan súper confusos y ya no sabes si contarlo tal cual, si maquillarlo un poco…
Nuria
3 años agoLos míos (1 y medio y 4 años) lo están llevando muy bien, Saben que hay un bicho y que nos tenemos que cuidar de no salir. Tienen ganas de ver a los abuelos sibre todo, pero si les digo que si quieren ir al cole me dicen que no, que en casa cn mama. Asiq tb es punto de reflexión :):) muchas gracias por el post!
Carla Sanchez
3 años agoExcelente información, realmente aporta un montón para este momento ?? Gracias amiga!!
Maria Jose Cayuela
3 años agoQue interesante Joha, nosotros hemos hablado mucho con los peques, ambos están en primaria. Creo que lo más difícil será asumir la pérdida de un ser querido, eso merece capítulo a parte. Ellos entienden la circunstancia y la viven de una manera más relajada que nosotros. Pero en nuestras manos está estar atentos a las señales porque ellos también tienen días tristes, nerviosos y tiene que ver con esta pesadilla estamos viviendo. Un abrazo fuerte