Search here...
0
TOP
Crianza Positiva

¿Cómo hablar con los niños sobre la muerte?

como hablar con los niños de la muerte

¡Qué difícil se nos hace hablar de la muerte! Y es que la muerte nos deja un dolor muy grande en el alma y en los huesos… con la muerte nos invade la tristeza, esa emoción que poco nos gusta sentir.

Si, cuando muere un ser querido nos  duele. Duele mucho. Tal vez por eso, por la sensación de vacío y de pérdida irreparable que nos deja es que evitamos hablar de ella. Crecemos temiendo a la muerte, crecemos desconociendo a la muerte y es una parte inevitable de la vida.

Puede ser que los seres humanos pensemos que mientras menos hablemos de ella menos sufriremos, menos nos dolerá. Y no es cierto. La muerte es algo de lo que deberíamos tener conocimiento desde niños para poder entenderla como parte de la vida, como el cierre del ciclo vital de los seres vivos.

Frente a la muerte los niños demuestran su dolor de diferentes maneras, dependiendo de su edad manifiestan el dolor a la pérdida de una manera u otra. Lo más importante, independientemente de la edad que tengan, de la cercanía que haya tenido con la persona que ha fallecido es el apoyo que reciben de nosotros los adultos.

Cuando se pierde a un ser querido

Yo perdí a mi esposo de manera inesperada cuando nuestros hijos tenían 11 y 6 años de edad. De la noche a la mañana pasamos de ser una familia de 4 a una familia de 3. Papá ya no estaba… y ya no iba a volver nunca más por mucho que quisiéramos.

No fue fácil, lo confieso. Perder a la pareja es duro, pero además saber que tus hijos han perdido a su padre duele mucho, llevamos a cuestas nuestro propio dolor y el dolor que sienten ellos. Nunca queremos que nuestros hijos sufran, que pasen por cosas negativas. Pero la muerte es parte de la vida. Y en nuestro caso llegó pronto.

Cuando eres niño y te toca vivir de cerca la muerte de un ser querido no entiendes muchas cosas. Y lo único que esperas es que tu familia le de respuestas a las preguntas que empiezan a rondar esas pequeñas cabecitas.

¿Qué cosas podemos hacer como padres para ayudar a un niño que ha perdido a un ser querido?

Explica con la verdad, usando palabras claras y sencillas Si tienes que dar a tu la noticia de que alguien ha muerto, hazlo con cariño y  utiliza palabras simples y directas. Por ejemplo, “tengo que contarte una noticia triste, la abuela ha muerto”. Es recomendable hacer  una pausa para darle a tu hijo un momento para asimilar estas palabras.

Escúchale y abrázale Cada niño es diferente y reacciona de forma distinta al saber que un ser querido ha muerto. Algunos niños lloran, muchos hacen preguntas, otros parece que no reaccionan en absoluto. Cada una de estas reacciones son normales y están bien. Quédate con tu hijo y empatiza con él y con sus sentimientos, abrázalo. Y responde a sus preguntas siempre.

Ayúdale a poner nombre a sus emociones Cuando se enfrentan a una situación de pérdida muchas veces les cuesta expresar lo que piensan y sienten en los días, semanas y meses siguientes a este acontecimiento. Cuéntale cómo te sientes tú, esto le ayudará a reconocer sus propios sentimientos: Les permite ser conscientes y sentirse cómodos con lo que están sintiendo.  Puedes decirle: “Sé que te sientes muy triste, yo también estoy triste por lo que ha pasado”.

Si hay cambios, coméntaselos Muchas veces la muerte de un ser querido significa generar cambios en la vida de tu hijo. Explícale los cambios que habrá después de la muerte de un ser querido y sepa qué esperar. Por ejemplo, “La tía Ana te recogerá de ahora en adelante a la salida de la escuela, como la abuela solía hacerlo”.

Funerales y/o rituales Cuéntale a tu hijo con antelación lo que va a pasar. Por ejemplo, “Mucha gente que amaba a la abuela estará allí, cantaremos, oraremos y hablaremos de la vida de la abuela, es probable que muchos lloremos y estemos tristes”. También puedes comentarle que la gente nos dirá cosas como: Lo siento por tu pérdida, sentido pésame, mis condolencias… Explícale que con estas palabras la gente nos hace saber que están tristes por lo que ha sucedido. Si van a estar presentes en el entierro o la cremación es recomendable que le cuentes un poco lo que pasará siempre con palabras cariñosas y sencillas. Comparte las creencias de tu familia sobre lo que crees que pasa después de la muerte.

No evites mencionar a la persona que murió. Recordar y compartir recuerdos felices ayuda a curar el dolor y activar sentimientos positivos.

Sanar la pérdida Hazle saber a tu hijo que se necesita tiempo para sentirse mejor después de que un ser querido muere. El duelo es un proceso. Que a veces no estemos tristes no significa que nos olvidamos de la persona que ha muerto. Lo bonito es recordar a esa persona con amor, que sepa que los recuerdos amorosos con ella y los momentos vividos promueven buenos sentimientos que nos apoyen mientras continuamos disfrutando de la vida.

La muerte como un hecho natural

Lo ideal sería hablar con los niños de la muerte desde muy pequeños, que sepan que aunque es dolorosa es un hecho natural. Se que no es un tema ni fácil, ni cómodo y por ello os quiero recomendar un libro que me hubiese gustado tener en ese momento tan difícil como el que pasamos en casa con los niños cuando Papá murió. Es un libro que va en línea con la Crianza Positiva, un libro respetuoso y sincero donde se explica la muerte de forma sencilla.

Para Siempre, un libro infantil sobre la muerte

Para Siempre de Camino García, una psicóloga que quiso plasmar de forma sencilla el tema de la muerte como un hecho natural con la que tarde o temprano nos tendremos que topar, con este libro quiere facilitar la tarea de hablar con los niños sobre la muerte . Las ilustraciones del libro son de Marco Recuero son preciosas y muy en consonancia con el tema expresando con naturalidad los sentimientos.

Escribí “Para siempre” invadida por el dolor de una pérdida reciente, así que podría decir que el proceso fue doloroso, sobre todo al principio. Ser psicóloga no te hace inmune a las emociones. Únicamente, te permite afrontar las cosas que ocurren de otro modo.

Camino García

¿Qué valores crees que puede aportar el cuento Para Siempre a los niños?

Camino García, nos cuenta que  podemos transmitir a los niños algunos valores, pero que también es necesario alentarlos a buscar los suyos propios. En el libro hace alusión a esas cosas valiosas diciendo que “La vida está llena de cosas invisibles y visibles que importan mucho”. Con ello, intenta dejar abierta la posibilidad de que cada lector reflexione qué tiene valor para él.

Los valores por los que uno se ha movido es lo que se recuerda de nosotros cuando nos vamos, cuando morimos. Dan sentido a nuestras vidas. Son algo a perseguir a diario, por lo que marcan un rumbo, un camino, una dirección, y podemos establecerlos en muchos ámbitos: como padres, como pareja, en nuestro trabajo, en nuestra comunidad… preguntándonos qué es lo que deseamos ser en esas áreas y cómo sería deseable actuar para lograrlo. Como ejemplo: si deseamos ser madres o padres afectuosos, eso es un valor que requiere que nos comportemos de una determinada manera. Ello no asegura unos resultados, ni que nunca cometeremos errores o que el camino sea siempre recto… pero si es algo con valor para nosotros, lo perseguiremos durante toda nuestra vida.

Cuento para explicar la muerte: Para Siempre

Así mismo, Camino García nos comenta que su parte favorita del cuento es cuando la niña se decide a ver qué contiene la pena. Dentro es posible encontrar, a veces, grandes tesoros. Cuando añoras a alguien es por aquello que recibiste de esa persona, de manera que podríamos decir que la pena, en este caso, es una especie de precio que debes pagar a cambio de algo valioso.

Aunque nuestra cultura nos transmite continuamente la idea contraria, lo  normal para los humanos es experimentar todo tipo de emociones. Durante la vida no siempre ocurren cosas agradables, de modo que habría que ir modificando ese enfoque. Asimismo, sería deseable ir introduciendo otros modos de relacionarnos con las emociones y no limitarnos exclusivamente a tratar de regular y/o controlar, que a veces sólo da lugar a ocultar lo que se siente. Lo menos aconsejable de todo es tratar de evitar o huir de nuestras emociones más desagradables.

La verdad que a mi particularmente me ha gustado mucho este libro y os lo recomiendo totalmente.

Recuerda que cuando antes los peques entiendan que la muerte es algo natural, podrán llevar mejor los sentimientos que conlleva.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.