Search here...
0
TOP
Crianza Positiva

Crianza responsable y respetuosa

educacion consciente

Años atrás, la principal forma de educar a los niños era a través del estilo autoritario y a veces punitivo, los padres y maestros se comportaban de manera arbitraria, controladora, represiva, sin tener una pizca de respeto por el niño. Un estilo de crianza basado en la crítica, la culpa, la comparación, la humillación, las recompensas y los castigos en los que tenía cabida el maltrato físico. 

El ambiente en casa se caracterizaba por ser ordenado pero tenso, siguiendo rutinas rígidas.

“A base de recompensas y castigos se trata de forzar a los niños a sentarse quietamente a escuchar, en lugar de liberar la energía humana en su interior para que exploren y descubran el mundo por sí solos” María Montessori

Dependiendo de su temperamento, la reacción de los niños es obedecer con una completa sumisión, provocada por el miedo. Lo cual les lleva a reprimir o expresar inadecuadamente sus emociones, comportarse de manera responsable solo cuando hay un adulto vigilante o a rebelarse y retar al adulto.

Estas conductas se deben a que el niño se siente impotente, frustrado, enfadado o resentido.

Por otra parte, también existe la permisividad, otro estilo de crianza en la que el adulto se comporta de manera complaciente, respeta al niño pero no es respetado como padre o maestro, no toma decisiones y carece de firmeza, con ello, permite que el niño exprese sus emociones pero sin ofrecerle una guía.

El adulto ignora o cede, ruega o suplica para convencer al niño, soborna, recompensa, manipula y sobreprotege.

El ambiente en casa tiende a ser caótico.

Este estilo de crianza provoca que el niño se sienta confundido, desprotegido o abandonado y desarrolle una baja tolerancia a la frustración. Generalmente, su comportamiento será grosero, irrespetuoso, egoísta, exigente y caprichoso, expresa sus emociones sin considerar si lastima a los demás, tiende a ser irresponsable, dependiente, flojo y apático.

“Con qué facilidad nuestro amor nos puede cegar la sabiduría de cómo tratar a nuestros hijos” María Montessori

Educación Consciente

Cuando los padres responsablemente asumen su autoridad, ponen límites de manera respetuosa, aplican consecuencias y ayudan al niño a encontrar soluciones, tienen claro que deben promover a través del ejemplo las actitudes que desea ver en el niño.

Cuando se aplica la educación consciente, el ambiente en casa es ordenado, pero relajado y con rutinas flexibles.

En este sentido, el niño se siente aceptado, apreciado y querido, con lo cual es capaz de desarrollar una autoestima sana y aprende a regularse por sí mismo, tiene una alta tolerancia a la frustración.

Además, es capaz de comunicar sus necesidades y sus sentimientos, y manifiesta empatía tomando en cuenta a los demás. Son niños generalmente participativos,  cooperadores y capaces de asumir responsabilidades.

“Buscar el equilibrio para dejar de oscilar como péndulos de un extremo a otro, del control absoluto a la indiferencia total. De la absurda rigidez al abandono emocional. Escuchamos decir: equilibrio, equilibrio, eso es lo que se necesita para educar, equilibrio. Encontrar ese punto medio entre el autoritarismo y la permisividad requiere de algo que no llega solo: la consciencia” Rosa Barocio

“Si logramos ser sabios, observaremos su desarrollo (del niño) comprensivamente, nos ganaremos su confianza y compartiremos con él la máxima alegría de su infancia feliz. Si no somos sabios en nuestro amor, nos vamos a topar con el lado opuesto” Maria Montessori

Principios de la Educación Consciente

por Aletha Solter, Ph.D.
  1. Los padres conscientes satisfacen las necesidades de contacto físico de sus niños y saben que no los van “estropear” o a “malcriar” de esta manera.
  2. Los padres conscientes aceptan toda la gama de emociones de sus hijos y los escuchan sin juzgarlos, permitiendo las expresiones de sus sentimientos. Se dan cuenta de que no pueden prevenir toda la tristeza, la rabia o la frustración de sus hijos, y no intentan parar las manifestaciones de sus sensaciones dolorosas, expresadas a través del llanto o las rabietas.
  3. Los padres conscientes ofrecen el estímulo apropiado en función de la edad de sus hijos, y confían en la habilidad de sus hijos para aprender a su manera y a su propio ritmo. No intentan apresurar a sus hijos rápidamente hacia nuevas etapas en su desarrollo.
  4. Los padres conscientes ofrecen motivación a sus hijos para que aprendan nuevas habilidades, pero no juzgan sus logros con críticas o “alabanzas evaluativas”.
  5. Los padres conscientes pasan tiempo todos los días con sus hijos, dándoles su completa atención. Durante este tiempo especial y cualitativo, observan, escuchan, responden, y participan en el juego de sus hijos (cuando son invitados), pero evitan dirigir sus actividades.
  6. Los padres conscientes protegen a sus hijos contra los peligros, pero no intentan prevenir todos los errores, problemas, o conflictos de sus hijos.
  7. Los padres conscientes animan a sus hijos a resolver sus problemas de forma autónoma y les ayudan solamente cuando están necesitados. No solucionan los problemas de sus hijos para su propia satisfacción.
  8. Los padres conscientes fijan fronteras y límites razonables, dirigen suavemente a sus hijos hacia comportamientos aceptables, y consideran las necesidades de todos cuando solucionan un conflicto. No controlan a sus hijos con sobornos, recompensas, amenazas, o castigo de ninguna clase.
  9. Los padres conscientes saben cuidar de sí mismos, y son honestos con sus propias necesidades y sentimientos. No se sacrifican hasta el punto volverse resentidos.
  10. Los padres conscientes se esfuerzan en darse cuenta de las maneras en las cuales su propio dolor de la niñez interfiere con su capacidad para ser buenos padres, y hacen esfuerzos conscientes para evitar pasar sus propias desdichas a sus hijos.

La educación consciente es una filosofía de crianza que tiene el potencial para cambiar el mundo.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

11 COMMENTS

  • Carla Sánchez

    Todo el texto me encantó pero realmente la última frase me marcó. Es cierto, la educación consciente puede cambiar el mundo ????

  • Ama Martinez

    Por suerte los tiempos han cambiado y ahora vemos a los niños como unos seres humanos que merecen respeto y ser escuchados ?

  • Luisana Lopezrojas

    Necesito compartir urgente esto con mi comunidad de mamás! Está sin desperdicios! Gracias

  • Carla Kratochvill

    Agradezco que los tiempos hayan cambiado, y me identifico con esta crianza que es más bien un estilo de vida. Yo siempre le digo a mi hija que seré su mejor amiga por siempre pero que eso no significa que dejaré de ser su mamá.
    Nuestra relación estamos construyendo en confianza y respeto.
    Gracias por este hermoso texto.

  • @mamaversatil

    Esta en nosotros conseguir ese equilibro y darnos cuenta que estar más presentes y conscientes es la mejor manera que educar? atrás quedaron todas esas creencias absurdas e irrespetuosas hacia ellos

  • Mamaintuitiva

    Totalmete de acuerdo! Y me ha servido enormemente lo que compartes porque hace 4 años siendo mamá primeriza redescibri mi intuición para equilibrar lo que vivia

  • Florsilvestre Carrero

    Siempre he tenido esa inquietud sobretodo en las escuelas donde aplican el mismo método a todos los niños y cada uno tiene necesidades y motivaciones distintas. Es un gran cambio que hemos experimentado pero aún nos falta más

  • Lía Rodriguez

    Gracias a Dios hemos avanzado en cuanto a esto, ahora se logra ver con más conciencia que los niños son seres humanos en constante aprendizaje. Creo que mis padres eran del futuro ?? muchas veces escuché a mis tíos decir es que ustedes tienen a esas niñas malcriadas. Y hoy entiendo que ellos sencillamente nos respetaban.

  • Yulissa Pacheco

    Que importante es instruirse. Fíjate, este ha sido un tema que mi esposo y yo hemos estado tocando últimamente. Ya que nuestros padres fueron criados de una manera muy autoritaria, y hemos sido testigos de las consecuencias. Gracias por compartir este contenido ??????

  • Stefany rolong

    Los tiempos ya no son los mismos y gracias a Dios hemos avanzado, los niños son igual de merecedores de respeto y cariño que un adulto, son personas que se merecen ser tratadas sin maltrato ni castigos, yo la verdad no conocía todos los principios de la educación consciente pero la estoy aplicando e informándome cada día sobre ella ❤️

  • Martha Elena Sánchez

    Quiero iniciar una crisnza respetuosa, veo a mi hijo frustrado se enoja por todo, es un niño muy lindo, pero creo que he cometido errores, tuve problemas durante el embarazo que creo que todo eso le afecto, pero quiero que gane mas confianza en el ese enojo o frustración cambie, yo quiero cambiar, si me he alterado y regañado cusndo aveces siento que hace mal algo, de verdad quiero aprender, se q nadie nace sabiendo ser padres

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.