Emigrar Embarazada no es ni mejor, ni peor. Tener claro que las cosas serán diferentes, es lo principal para manejar el proceso migratorio, que si bien tiene sus temas, si le sumamos un embarazo, puede resultar agobiante.
Entender los procesos y tener claro el panorama dependerá de nuestro nivel de investigación, es primordial. Es necesario empezar por averiguar cuáles opciones existen en el lugar destino, si el sistema es público o privado, resolver temas personales como ¿quien me acompañará/ayudará?, los gastos a los que hay que recurrir, saber que es sumamente importante prepararse con estudios e informes y todos los consejos y recomendaciones del médico tratante, para llegar sin tantos sobresaltos a nuestro nuevo control.
Uno de los mayores desafíos, es tener un soporte financiero suficiente para respaldar, además de todo lo cotidiano, los gastos que se añaden por el embarazo y el parto, los cuidados necesarios, sumado el tiempo de recuperación. Evidentemente, surgirán dudas y afloraran miedos, por lo que el hecho de emigrar debe ser el resultado de una decisión bien planificada y sustentada.
Los niños van a nacer y tenemos que tomar las cosas con calma. ¿Cómo procuramos tranquilidad? Sin duda, obteniendo información y entendiendo los procesos. Entender, comprender y confiar en el nuevo sistema de salud es un gran paso, y solo lo vamos a lograr si tenemos claro que no estamos en nuestro país, que las cosas se llaman por otro nombre, que hay ciertas cosas que no se conocen como hay otras que serán nuevas para nosotras y que no por eso las cosas serán mejores o peores, solo serán diferentes.
Emigrar Embarazada
Consideraciones básicas antes de emprender el viaje
Por experiencia personal, sé que emigrar embarazada puede ser muy angustiante. Se generan miles de dudas y no sabemos cómo terminará todo. La angustia y la ansiedad se magnifican. Acá te cuento lo que debes tener a mano para llegar con la mayor información posible sobre la evolución de tu embarazo:
Lo primero que debes tener listo si ya es un hecho que emigras estando embarazada, es un archivo con todos los estudios y exámenes que te has realizado durante la gestación, un informe médico donde se explique cómo ha sido la evolución del embarazo, tu salud y una constancia de tu medico tratante, indicando que puedes viajar sin problemas.
Investiga con tu medio de transporte los requisitos de viajar estando embarazada:
- Si haces escala, es importante saber si hay alguna vacuna o recaudo que pidan en ese país.
- Infórmate sobre cuál es el límite de embarazo permitido, si necesitas informe del médico tratante y si tienes que llenar un formulario extra.
- Es importante dar a conocer tu estado a la aerolínea para que tengan en consideración prioritaria.
- Conocer el tiempo de vuelo y duración de las escalas si las hay.
- Tener a mano todo lo que necesites en caso de cualquier eventualidad.
- Si tomas algún tratamiento, si sufres de nauseas y mareos, pequeños meriendas y ropa cómoda.
Realizar una investigación sobre el sistema de salud del país de llegada es oligatorio. Conocer de antemano las opciones, los costos, la generalidad del proceso, te permitirá llegar con una idea y luego podrás verificar y validar la información. Esto te permitirá disminuir las ansias por llegar a todo un sistema nuevo.
Viajar Embarazada
Llegar embarazada a un país desconocido sin tener ningún tipo de estabilidad, definitivamente pone los nervios de punta, absolutamente todo es una gran incertidumbre. ¿Dónde pariré? ¿Quién será mi doctor? ¿Cómo nacerá mi bebé? ¿Respetarán mi parto? Son algunas y solo algunas de las muchas incógnitas que pasarán por tu mente.
Particularmente mi experiencia final, en ambos casos, fue grata pero antes de llegar a tener todo listo y entender que a pesar de no ser iguales, las cosas funcionan y resulta bien, vivía angustiada y estresada. Deposité todos mis temores en mi esposo, en cada consulta iba despejando dudas y temores. No puedo decir que todo lo que conseguí fue con gran empatía porque mi referencia siempre serán los médicos conocidos de mi país, pero si puedo decir que todo, fue muy profesional.
Es un absurdo pensar, y hay hasta quienes recomiendan, que hay que buscar profesionales que sean de tu misma nacionalidad. En mi caso, me preguntan mucho si conozco pediatras, obstetras, especialistas varios que sean venezolanos y mi respuesta siempre es la misma: si, en Venezuela conozco un montón de médicos venezolanos.
Ir aclarando y definiendo nuestras dudas y temores: qué sistema usaremos, los costos asociados, quién te ayudará y cuidará, cómo es el cronograma de parto, quién me acompaña, quién cuida al bebé, en cuál momento nos reunimos. Conocer estos simples pasos te permitirá saber qué esperar. Plantearse varios escenarios y empezar a entender la jerga y el lenguaje usado, minimiza las angustia y permite avanzar y sentir que nos vamos acoplando.
Tips para Emigrar Embarazada
Si es tu caso, y te toca emigrar estando embarazada, te dejo las siguientes sugerencias:
1) Prepárate: no olvides tener contigo todos los exámenes de embarazos previos y/o del que llevas en curso. Es importante que des a conocer todo tu historial médico. Presupuesta lo que consideres para el embarazo, el parto y el recién nacido.
2) Infórmate: busca cuáles son los centros de salud (públicos y privados) más cercanos a tu domicilio y visítalos, siempre toma éstos en cuenta como primeras opciones. Pregunta todo lo que se te pase por la mente. Si antes de viajar ves a un doctor por la web que te inspire “feeling”, escríbele un correo electrónico, así podrías llegar a un nuevo país con un ginecólogo que te atenderá tan pronto llegues.
3) Haz un plan de parto: anota tus preferencias de lo que quisieras en tu parto, pregunta en el centro de salud y a tu gineco-obstetra sin son factibles para llevarlas a cabo. Es una buena base para comenzar, aclarar dudas y saber que esperar.
4) Evita comparar: mantén la mente abierta, asiste a las charlas que ofrecen algunos doctores y puericultores para que te empapes de todo lo nuevo. Quizás hay cosas que querías y que no podrán ser, o simplemente en tu país las cosas se hacen diferente.
5) Busca apoyo: En familiares o amistades de confianza. Hay doulas, puericultoras y psicólogas especializadas para atender a mujeres embarazadas, si puedes visítalas, busca una de tu confianza y conversa tus miedos y dudas.
6) Tener todo a mano; Un dato que no está demás comentar es que el día del parto te lleves todos los papeles de tu historia médica y control, tus documentos originales y recibos de pago en caso de que apliquen.
7) Concéntrate: no olvides las razones por la cual emigraste. Haz una lista y repásala cuando la angustia se apodere de ti. Intenta buscar actividades que te permitan relajarte y distraerte..
Es importante que tengas claro que fuera de tu país, las cosas no serán iguales. En caso de que hayas tenido un embarazo anterior, o en caso de ser primeriza, quizá no cuentes con toda la contención y apoyo que quisieras.
Lo cierto e importante es que el niño nacerá. Enfocarnos en por qué hemos emigrado y por qué elegimos ese lugar para vivir puede que nos lleve a la conclusión de que esperamos que las cosas serán mejores, entonces debemos tener confianza en el sistema de salud elegido, en los profesionales que nos acompañarán y por supuesto, que todo resultará de la mejor manera.
Bertha Verde de mamiinmigrante, para el Blog Crianza Positiva

Leave a Comment