Search here...
0
TOP
Crianza Positiva

Errores que cometemos en la crianza de nuestros hijos

errores en la crianza

Sabemos que no es fácil ser papá o mamá, y que muchas veces cometemos errores en la crianza de nuestros hijos. Nuestra labor como padres implica que preparemos a nuestros hijos para la vida, que les eduquemos con amor y límites y que les corrijamos si es necesario.

Hacer todo esto, implica que nos llenemos de paciencia, que seamos amorosos y comprensivas con ellos y para lograrlo es necesario que utilicemos las herramientas adecuadas para poder educar de manera positiva y así conseguir que nuestros hijos puedan crecer como seres humanos seguros y felices, pero sobre todo que confíen en nosotros y que sepan que como padres solo queremos lo mejor para ellos.

Errores en la crianza de nuestros hijos

Los padres somos humanos y cometemos errores en la crianza de nuestros hijos. Esto es, debido a que muchas veces no nos tomamos el tiempo necesario para conocer a esa personita a la que le hemos dado la vida. Es importante que conozcamos lo que le gusta, lo que no le gusta, cómo reacciona ante diversas situaciones, que sepamos cuando su llanto expresa dolor y cuando no es así, entre otras cosas… Para ello, es muy importante que prestemos mucha atención a nuestros hijos y a sus reacciones, aunque a veces por ideas que tenemos preconcebidas sobre ciertas actitudes que pueden tener los niños no nos damos la oportunidad de abrirnos hacia otras opciones.  Es triste que juzguemos las actitudes de nuestros hijos sin siquiera preguntarles que les pasa, cómo se sienten.

Cometemos el error de pensar que por ser pequeños no pueden entender muchas cosas, pero nuestros hijos son una esponja de aprendizaje desde el mismo momento en que nacen. Y si durante esos primeros momentos, cuando aún son pequeños no los orientamos y les permitimos crecer sin que sean escuchados o comprendidos más adelante tendremos un trabajo arduo para educar de manera positiva. Los límites  en la crianza deben ser claros y estar definidos, permitiéndoles así a los miembros de la familia y en este caso a los hijos el crecimiento personal y el desarrollo de su vida.

Los límites en una familia están constituidos por las reglas que definen los padres y la manera en que las definen.  

Salvador Minuchin (Terapista Familiar)

Sabemos que la disciplina es importante y necesaria para encaminar de manera positiva el comportamiento de los seres humanos, por ello queremos compartir contigo los errores más comunes que cometemos en la crianza de nuestros hijos para que los tengas en cuenta y no caigas en ellos:

  • Idealizar a los hijos: Debemos entender que nuestros hijos no son perfectos, que tendrán comportamientos inadecuados, que llorarán, tendrán rabietas y que difícilmente obedecerán todo cuanto le digamos. Los niños son seres emocionales y no todo el tiempo serán felices (aunque quisiéramos) a veces se enfadarán, otras estarán tristes…  Y cuando vayan al cole, sus notas no serán como las que esperamos. No son la perfección hecha persona: Son seres humanos.
  • Castigar física y emocionalmente: Cuando golpeas a un niño porque se equivoca o porque “no te ha hecho caso” o por su comportamiento, le produces daño físico y emocional. Este tipo “solución” por parte de los padres afecta la autoestima de los hijos, muchos se vuelven sumisos y le temen a las reacciones de los padres ante cualquier cosa que hagan. Con ello, consigues que te tenga miedo y no respeto.
  • Falta de límites:  Es necesario tener límites en nuestra familia, definirlas y que todos los integrantes de la casa tengan claro lo que se puede y lo que no se puede hacer, lo que está permitido y lo que no. Si un niño desconoce las normas/acuerdos de la familia, es probable que no sepan lo que pueden o no hacer y que por ello, caigan una y otra vez en ese comportamiento inadecuado.
  • Comparar: Recuerda siempre que cada niño es un ser único e irrepetible. Cuando le comparas con otro le estás mandando un mensaje claro “no te acepto como eres” “no te quiero como eres” no olvides que cada niño aprende a un ritmo diferente, y que no todos destacan en las mismas cosas. Cada uno es válido como es. Es importante que se sienta aceptado y querido por ser él mismo.
  • Etiquetar: Si siempre le dices a tu hijo que se porta mal, que no es bueno, que es un llorón, que es agresivo… se lo va a creer. Las palabras tienen un gran poder: Pueden destruir o edificar.
  • Respeto vertical: Ten presente siempre que se aprende mejor con el ejemplo. A veces como padres pretendemos y exijimos que nuestros hijos nos respeten siempre, pero ¿respetamos nosotros a nuestros hijos? El respeto entre padres e hijos debe ser mutuo, el hecho de que respetes a tu hijo le permitirá que él también aprenda a hacerlo, ¿crees que un niño puede aprender a respetar cuando no es respetado?

La crianza positiva está llena de paciencia, perseverancia, amor, comprensión y sobre todo de mucha confianza en ese pequeño ser humano tan especial que hemos traído al mundo. Sabemos que educar no es fácil y que a veces perdemos los papeles y caemos en el estrés y cometemos estos errores. Es importante concientizar y tomar la decisión de cambiar el patrón negativo de crianza que estás usando con tu hijo para lograr de manera efectiva una crianza positiva que beneficie a todos los integrantes de tu familia.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.