Search here...
0
TOP
mama gritando hijo

Gritar a mi hijo. Gritar no es el final de la historia. No te define el hecho de que perdiste la calma y gritaste. La próxima vez que te sientas culpable por gritarle a tu hijo, respira hondo. Luego, sigue estos pasos para moverte en una dirección positiva.

Acabas de gritar a tu hijo. Perdiste la calma a pesar de que día tras día te esfuerzas por llevar una maternidad / paternidad tranquila y pacífica. Todo sucedió tan rápido… Y ahora, te sientes horrible. La culpa te invade. No es así como quieres ser madre o padre. ¿Entonces, qué puedes hacer ahora?

¡Ayuda! Me siento culpable por gritar a mi hijo

Comparto contigo algunas cosas que puedes hacer después de gritar a tu hijo:

1. Respira: Cuando estás enfadado, tu cuerpo está en modo de supervivencia: Tu frecuencia cardíaca está alta, tu respiración es superficial, tus músculos se tensan y tu pensamiento no es claro. Cuando esto te pase, haz que tu cerebro y tu cuerpo vuelvan a encarrilarse haciendo algunas respiraciones profundas. No digas ni hagas nada más hasta que hayas tomado al menos 5 respiraciones profundas.

2. Presta atención a la reactivación: Es posible que tu hijo no esté listos para renunciar a la pelea. Es fácil volver a incurrir en el mismo dilema. En cambio, recuerda que solo estás a cargo de tus propias acciones y que estás modelando el autocontrol (incluso si lo arruinaste hace unos minutos). Encuentra un mantra que te mantenga enfocado, los mantras o afirmaciones suelen funcionar muy bien.

3. Asume la responsabilidad (¡SIN PEROS!):  No importa quién inició la situación. Enséñale a tu hijo cómo asumir la responsabilidad sin echar la culpa a otra persona. Puedes hacerlo en voz alta diciendo: “¡Vaya, lo siento mucho, de verdad dejé que mi ira se saliera de control!” Mantén el enfoque en ti, no agregues coletillas: “… pero es que tú no debiste” o “… pero es que ya te he dicho…”.

4. Date una nueva oportunidad: Date la oportunidad de manejar la situación de manera diferente al ofrecer una “repetición”. Di: “Está bien, voy a intentarlo de nuevo sin gritar” o “Estaba tan enfadada antes que no creo haber escuchado lo que estabas tratando de decirme”. Si empiezas a sentirte enfadada de nuevo, déjalo ir. Tómate un descanso y vuelve a intentarlo más tarde.

5. Repara la relación:  Si se dijeron palabras hirientes, se aplicaron castigos duros o se produjo una agresión física, tu hijo puede sentirse desconectado. Deja la situación a un lado temporalmente, espera a dar consecuencias lógicas y concéntrate en reparar la relación con tu hijo

6. Encuentra el detonante: En  lugar de dejar esto a un lado y olvidar que alguna vez sucedió, date tiempo para pensar en la situación una vez que estés calmada. ¿Qué hizo presionar tus botones? ¿Fue una palabra o frase que usó tu hijo? ¿Te sentías enfadada por otra situación? Intenta encontrar un patrón o ciertas cosas que te “provoquen” responder con ira.

7. ¿Es esto un patrón?: ¿Te enfadas con frecuencia? ¿Te cuesta balancearte entre una madre tranquila y una madre enfadada? Si sientes que estás atrapada en un patrón de ira poco saludable, podría ser el momento de buscar ayuda externa. Busca el apoyo de un terapeuta o un entrenador de padres o habla con un amigo de confianza sobre cómo te estás sintiendo. No pases por esto sola. Admitir que luchas contra la ira no significa que seas una mala madre o un mal padre, significa que tienes las agallas suficientes para mirarte a ti mismo y admitir que las cosas deben cambiar.

Sentirse culpable después de gritar a tu hijo no tiene por qué paralizarte. De hecho, puede ser un recordatorio:

No, no eres la madre ni el padre perfecto. Ninguno de nosotros lo es. La perfección en la crianza no existe.

Eres un trabajo en progreso. Una madre, un padre que está aprendiendo de los errores y avanza en una dirección positiva. ¡Y eso es señal de que lo estás haciendo bien!.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

5 COMMENTS

  • David Alejandro Soraiz Macias

    Saludos.
    Gracias por cada palabra que es luz y guía.
    BENDICIONES.

    • Johannes Ruiz Pitre
      AUTHOR

      Qué lindas palabras!! Me motivan a seguir escribiendo.

      Un abrazote

  • Ana González

    Me pasa seguido, leerlo me ayuda a buscar el patrón detonante, gracias ?

    • Johannes Ruiz Pitre
      AUTHOR

      Revisarnos es la mejor guía para el cambio. Abrazos!

  • Mabel

    Justo ahora estoy pasando por una situación algo compleja con mi hijo único de 3 años y haber leído este pequeño apartado me subió el ánimo. Muchas gracias por escribir de manera tan abierta.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.