Search here...
0
TOP
Crianza Positiva

Peleas entre hermanos

peleas entre hermanos

Uno de los motivos más recurrentes de consultas de padres son las peleas entre hermanos.

Cuando en una familia a diario y de manera constante hay peleas de forma continua, los padres acabamos perdiendo el control y el ambiente familiar se convierte en un auténtico calvario.

Llega el final del día y estás deseando que llegue la hora para que se vayan a dormir y poder descansar de sus gritos y peleas con sus reiteradas llamadas de atención.

Sí, sí, llamadas de atención constantes. Cada vez que se pelean aunque no estés en su misma habitación acuden a tí en busca de ayuda. No son capaces de solucionarlo por ellos mismos.

” Esto fue algo que yo me cuestioné durante un tiempo. Me decía a mi misma que no debía intervenir cuando se peleaban porque seguramente lo hacían para llamar mi atención, pero no era capaz de dejarles pegándose. Me sentía mal, siempre veía a uno de ellos como perdedor y creía que tenía que protegerlo.

Además, estaba segura que no lo hacían para llamar mi atención porque se peleaban aunque yo no estuviera presente en el mismo lugar. Me equivocaba.

¿Qué hacía en esos casos?. En cuanto les oía o notaba que se iban a pelear intervenía por miedo a que se hicieran daño el uno al otro. Por mucho cuidado que tuviera, mi intervención favorecía a uno convirtiéndolo en víctima y niño bueno y al otro en agresor y niño malo, etiquetándoles por ello. Lo que hacía me llevaba a la posición de la gran salvadora que solucionaba siempre sus problemas y no les dejaba a ellos hacerlo.”

¿Cuáles son las consecuencias de actuar de esta manera?

  • Sobreprotección.
  • Privarles  de obtener soluciones por ellos mismos.
  • Impedir que  desarrollen su propia habilidad para resolver conflictos y para no provocarlos.
  • Invadir totalmente un espacio que les corresponde a ellos.
  • Provocar sentimientos de culpa en quien bajo nuestro de vista, puede ser quien haya ocasionado la pelea.
  • Provocar sentimientos de desánimo, aprensión, indecisión y de incapacidad, en quien bajo nuestro punto de vista de nuevo, consideramos que haya sido la víctima.

“Muchas consecuencias pero ¿alguna solución?, ¿dejaban de pelearse?, ¿conseguía que el ambiente mejorara en casa?.

No, seguía sucediendo lo mismo.”

En Disciplina Positiva usamos muchas herramientas de manera concreta no sólo para resolver peleas entre hermanos sino también para el día a día y la convivencia que a veces se hace cuesta arriba.

Una de las bases de todas las herramientas es la confianza. Confiar en ellos es clave.

La confianza, el respeto y la empatía son los ingredientes básicos para una buena relación.

Y por supuesto hacerles llegar a ellos esa confianza, respeto y empatía. No es sólo decirlo hay que demostrarlo.

¿Cómo podemos hacerles sentir que confiamos en ellos, que les respetamos y que entendemos como se sienten?

  • Dándoles pequeñas responsabilidades acordes con su edad.
  • Dejándoles equivocarse para que puedan aprender de sus propios errores como nosotros aprendemos de los nuestros.
  • No haciendo las cosas por ellos. Son mucho más capaces de lo que a veces pensamos.
  • Preguntando e interesándonos por su opinión. No dando por hecho que lo que piensa un niño no tiene valor.
  • Dándoles libertad de elegir.
  • Dejando que expresen lo que sienten.
  • Aceptando sus sentimientos tanto de enfado como de alegría.
  • Respetando sus juegos
  • Participando en su mundo.
  • Compartiendo nuestro “mundo de mayores”  con ellos.
  • Haciéndoles sentir importantes.
  • Y todo lo que a nosotros nos hace sentir bien. Son parte de nosotros.

Antes de decir o de hacer algo sobre lo que dudes, ponte en el otro lado, en su propia piel e imagina que es a ti a quien se lo están diciendo. Podrás comprobar por ti mismo cómo te sentirías.

Observa y después actúa, no te precipites. Ten calma, respira y haz de tus actos un ejemplo para tus hijos.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.