Search here...
0
TOP
Embarazo y Maternidad

Psoriasis y Embarazo

psoriasis embarazada

¿Qué es la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica recurrente y no es contagiosa. Se caracteriza por la aparición en la piel de unas lesiones rojas inflamatorias escamosas. Puede afectar solo a pequeñas áreas de la superficie corporal o abarcar grandes áreas o toda la superficie del cuerpo. Entre las causas de la psoriasis se encuentran factores genéticos, inmunológicos, autoinmunes y ambientales.

¿Cómo afecta la psoriasis al embarazo?

En muchas ocasiones los pacientes pueden  tener miedo sobre cómo llevarán la enfermedad durante el embarazo, por ello es importante contar con el apoyo de su médico en todo momento.  También les causa mucha inquitud el riesgo de que sus hijos puedan heredar esta enfermedad.

¿La psoriasis es hereditaria?

Los futuros padres deben tener conciencia de la predispocisión genética de la psoriasis. Si uno de los progenitores sufre de esta enfermedad, el porcentaje es del 14% y si los dos progenitores están afectados el porcentaje es del 41%, cabe destacar que algunas personas pueden tener el gen pero no llegar a manifestar nunca la enfermedad.

Complicaciones en el Embarazo

Tal como lo explica en este artículo de Acción Psoriasis, en algunos estudios la psoriasis aparece como un factor de riesgo, sobre todo cuando está asociada a otros factores que pueden dar lugar al síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, dislipemia, diabetes). Es importante además, controlar el peso antes del embarazo para evitar riesgos como la diabetes gestacional o los partos pretérmino, evitar el tabaco y el alcohol.

Durante el embarazo la psoriasis mejora o tiende a estabilizarse en la mayoría de los casos.

Bien se dice que el cuerpo es sabio, durante los 9 meses de gestación entre el 30 y el 40 % de las mujeres embarazadas que sufren de psoriasis disminuyen o estabilizan la afectación de la enfermedad. Las hormonas como la progesterona facilitan una regulación del sistema inmune a la baja  para permitir el desarrollo del embrión, lo que supone una mejoría de la psoriasis durante el primer trimestre y que tiende a mantenerse durante el segundo trimestre. Cuando disminuye esta hormona después del parto, más del 50 % de las madres con psoriasis padecen un empeoramiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada mujer y cada caso es particular.

Es recomendable evitar situaciones de angustia y estrés, sobre todo durante los 9 meses de embarazo ya que las personas que padecen de psoriasis son más propensas a tener ansiedad y depresión. Intenta contactar con personas que hayan pasado o estén pasando la misma situación para que puedas compartir e intercambiar experiencias y así puedas disfrutar del embarazo que es un estado muy especial para las mujeres.

¿Sufres psoriasis y estás en la búsqueda de embarazo o embarazada? ¿conoces a alguien de tu entorno que esté en esta situación? ¡Solicita ayuda! Además de los dermatólogos, existen asociaciones que ayudan y apoyan tanto a pacientes como a familiares. En ellas encontrarás mucha información y además podrás conocer gente que está pasando por la misma situación. Te dejo los enlaces a las páginas web aquí para que puedas visitarlas:

   www.accionpsoriasis.org

  www.tucuentasmucho.com

Difunde #AclaraLaPsoriasis y ayuda a concienciar sobre la discriminación que sufren los pacientes de psoriasis 

Este contenido ha sido realizado con la colaboración de Acción Psoriasis y Novartis.

Crianza Positiva

Johannes Ruiz Pitre

Madre de familia numerosa. Neuropedagoga certificada en Disciplina Positiva para Padres y Profesores. Especialista en Inteligencia Emocional en la primera infancia. Asesora certificada en sueño infantil. Autora del Libro "El amor no malcría"

«

»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.